Gobierno de Río Negro
Seguridad y Justicia

Provincia garantiza un abordaje integral de la violencia de género

Avanza la formación en la metodología de procesos correctores comunitarios (PROCC), una herramienta clave para el abordaje de la violencia por razones de género, a partir de la formación y certificación de profesionales de organismos públicos que se capacitan en este modelo de trabajo grupal.

Fecha: 1 de octubre de 2025
Avanza la formación en Programa Corrrectivo Comunitario para garantizar un abordaje integral de la violencia de géneroCrédito: Gobierno de Río Negro

Actualmente se desarrolla la quinta clase de la cuarta edición de la capacitación, en el marco del trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Seguridad y Justicia y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), a través del Instituto de Educación Profesional (INEP).

En esta edición participan 26 profesionales que, bajo la modalidad virtual y en la metodología de taller, comparten experiencias, reflexionan sobre sus propias subjetividades y trabajan en la construcción de nuevas formas de pensar y actuar frente a los vínculos violentos. La propuesta apunta a desnaturalizar roles y mandatos sociales que sostienen prácticas de desigualdad y violencia.

Llevan adelante esta capacitación los profesionales del Programa de Masculinidad y Violencia de la Subsecretaría de Articulación de Políticas del Ministerio de Seguridad y Justicia, Lic. María Delfina Otero, Lic. Melanie Eidintas y Lic. Juan Manuel Iriarte. Cabe destacar que la misma cuenta con la supervision del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria Marie Langer, España.

El objetivo central de esta formación es ampliar el alcance territorial de los dispositivos grupales destinados a varones que ejercieron violencia de género, promoviendo su implementación en distintas localidades de la provincia. De este modo, se avanza en garantizar un abordaje integral, efectivo y con perspectiva de género, que permita transformar las prácticas y reducir la reincidencia.

Con esta nueva cohorte, se incrementa la cantidad de profesionales capacitados y comprometidos con la tarea de generar espacios colectivos de reflexión para varones que han ejercido violencia, donde se puedan construir alternativas de cambio y relaciones más igualitarias.
 

Temas relacionados